martes, 28 de septiembre de 2010

Vigilar y castigar en el uso de TIC



En no muchos sitios de la red he encontrado una reflexión tan interesante, desde mi punto de vista como la que hace Dolor Reig, acerca de como ella lo llama: "

Vigilar y castigar vs. máquinas de aprender"

en el contexto del uso-permisividad vs. vigilancia-castigo al mero estilo de Michael Foucault  y la reflexión para la "alfabetización digital" con el uso de TIC, además de estar centrado en  los niños, niñas, adolescentes (9 a 16 años), sus familias, la casa, el entorno social, así como el escolar y por supuesto la vigilancia y el castigo; lo cual me hizo recordar que en no pocos centros escolares de nuestro país, más que propiciar la creatividad, aprendizaje, auto-responsabilidad, apertura y adaptación al uso de TIC, y motivar procesos de enseñanza-aprendizaje, se decide por algo parecido a la represión, control, vigilancia y castigo, incluso en afán de la disciplina, cumplir las planeaciones se limita y prohíbe el aprendizaje por estos medios, pues se parte del argumento  que es para el buen funcionamiento del (laboratorio de computo, taller de tecnología o aula de medios), ya sea en escuelas públicas o privadas, dejando de lado ciertas limitantes como la "Brecha Digital" y cabe reflexionar si más allá del poder son medidas coherentes y necesarias. Esto lo he podido observar  desde el nivel básico hasta el universitario ya que es común encontrar anuncios muy visibles en reglamentos o ya sea a manera de avisos, aveces en una simple hoja de papel, incluso en algunos casos a manera de advertencia, leyendas como: prohibido usar memorias usb, usar o quemar discos (CD o DVD), dispositivos MP3. MP4 o celulares y hasta el ya socorrido lema "prohibida la pornografía", -solo falta decir como en el metro de la ciudad de México- "Todo abuso será castigado" jeje. 


La ventaja de los ciber-centros o ciber-cafes es que te permiten jugar, introducir alimentos y hacer casi todo lo que no está permitido en otros lugares más "formales", la vigilancia se gesta de otra manera no comparada  al Colegio y  también aprendes e investigas, sociabilizas  lo que realmente te interesa, a tu propio ritmo y gusto. Con esto se dejan ver algunas de las razones de  que como se está gestando procesos de enseñanza-aprendizaje y que ciertos autores (Cobo, Moravec, 2010), denominan  "aprendizaje invisible" y que se da más allá de la escuela, con y a pesar de la escuela.


Dos aspectos resaltaban: 1."Leemos, escribimos más"; 2."No existe la multitarea"; 3. "El Texting es beneficioso". 


Cuando hoy pareciera todo lo contrario, he escuchado varias veces decir -ya casi no escribimos ni leemos- y los jóvenes, los "nativos digitales" deben ser multi-task, y cuantas veces al escribir un SMS se cortan las palabras para ahorrar espacio, tiempo y dinero,  creo esto  invita a aceptar y ser más flexibles así como  proponer y aceptar nuevos paradigmas. 


1. A quién y por qué escribimos, concluye que leemos y escribimos más, pues de acuerdo a un proyecto de Andrea Lunsford de la Universidad de Stanford,  Stanford Study of Writing para evaluar la calidad de prosa de sus estudiantes, porque:


 “Creo que estamos en medio de una revolución en las alfabetizaciones comparable a la que se producía con la civilización griega.  No es que la tecnología esté matando nuestra habilidad para escribir. Muy al contrario: la está reviviendo y dirigiendo nuestra alfabetización en nuevas direcciones.”


2.Texting, surfing, stuying Con referencia a que es un mito lo de los "nativos digitales" multitareas pues argumenta el artículo, se hacen simultaneamente tareas que requieren poca atención por lo tanto  nuestro cerebro no puede procesar dos tareas de alta exigencia cognitiva a la vez.


3. El "Texting" es la tendencia a acortar palabras en un SMS; es como un ejercicio mental que  termina siendo beneficioso y no va en detrimento de la correcta expresión de lenguaje.



Por: Steve

No hay comentarios:

Publicar un comentario