domingo, 28 de noviembre de 2010

De qué sirve contar...



Según cálculos del INEGI en sus resultados preliminares al 12 de junio de 2010, en México residían 112 millones 322 mil 757 personas, casi 4 millones más de lo esperado.
En todo el planeta, China puntea el rubro de población con sus 354 millones de habitantes; en México hay 6 mil 908.6 millones de habitantes, México se ubica en el lugar 11 en población mundial.

Hombres:
48.8 por ciento con 54 millones 858 mil 298 habitantes.
Mujeres:
Ocupan el 51.2 por ciento de la población, es decir, 57 millones 464 mil 459 habitantes son mujeres.
Proporción:
Proporcionalmente, en México hay 95.5 hombres por cada 100 mujeres.
Entidad Federativa más poblada:
Es el Estado de México, donde habitan 15 millones 174 mil 272 personas.
Estado menos poblado:
Baja California Sur con 637 mil 65 habitantes.
Municipio o Delegación más habitado:
La delegación o municipio con mayor población es Iztapalapa, en el DF, con un millón 815 mil 595 personas y la que tienes menos habitantes es Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca, con menos de 100 individuos.
Si hablamos de múltiplos:
Entre 1910 y 2010, la población en México se multiplicó 7 veces, al pasar de 7 millones 700 mil habitantes a 112 112 millones 322 mil 757.

EDUCACIÓN:
Aún sin actualizar al nuevo censo 2010, de acuerdo al 2005 sobre educación destaca lo siguiente:
ESTADÍSTICAS
Analfabetismo (sin datos de analfabetismo digital)
En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 8.4%.
De acuerdo con el Conteo del 2005, 7 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.

Asistencia y deserción
ESCOLARIDAD:
En México, los habitantes de 15 años y más, en promedio tienen 8.1 grados de escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria.

El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada.

Para obtenerlo, se debe escoger un conjunto de personas, sumar los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante; posteriormente, lo divides entre el número de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo.

Al 2005, el grado promedio de escolaridad de los hombreses un poco más alto que el de las mujeres.

Grado promedio de escolaridad por entidad federativa, 2005.

EDUCACIÓN INDíGENA

Los lugares apartados donde se encuentran algunas comunidades indígenas y el hecho de que algunos no saben hablar español, dificultan que la educación llegue a este sector de la población, pero a pesar de ello, la asistencia escolar en las comunidades indígenas ha aumentado en los últimos 10 años.

  • Completas: son las que cuentan con los seis grados escolares y un maestro para cada grupo.
  • Incompletas: las que tienen un maestro o más para atender un grupo o varios, pero que no cubren los seis grados.
  • Educación especial

    Durante el año2003, la Secretaría de Educación Pública (SEP) brindó educación especial a 112 mil 433 personas que fueron atendidas por:

    • Deficiencia mental.
    • Trastornos visuales.
    • Trastornos de audición.
    • Problemas de conducta.
    • Impedimentos motores.
    • Problemas de aprendizaje.
    • Problemas de lenguaje.

        • Capacidades Y Aptitudes Sobresalientes


    • Asimismo, existen centros educativos para niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS), que atendieron en 2003 a 4 mil 893 alumnos. Se definen a las personas con CAS a quienes se destacan significativamente sobre el grupo social y educativo al que pertenecen.

Educación para adultos

De septiembre de 2003 a agosto de 2004, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), atendió a casi 1.3 millones de adultos en los tres niveles educativos:

  • alfabetización (aprender a leer y escribir).
  • primaria.
  • secundaria.

PUNTO DE VISTA

Cabe destacar si el analfabetismo hasta el 2005 fue de 8.4 porciento, cómo podrían las TIC´s apoyar este analfabetismo y más aún el mismo analfabetismo digital y la brecha digital cómo podrán ser considerados y atendidos. A pesar de la reformas educativas (desde 1994 y la del 2009) en nuestro país como la RIEB (Reforma Integral a la Educación Básica, 2009) considera de forma superficial el desarrollo de competencias digitales, lsd e-competencias que es parte del interés de este blog. Es urgente y necesaria la capacitación a las generaciones que como docentes atienden a los estudiantes y que el periodo de transición es corto y la capacitación de los docentes para no sólo aprender sobre TIC´s sino aprender a aprender con TIC¨S, y aprender con las TIC´s, más allá de sólo atender las ciudades más pobladas ,como el programa de aprender a aprender con TIC´s del gobierno del Distrito Federal. Si se considera el alcance que se puede tener por medio de herramientas como las TIC´s. No es el afán de hacer una apología de las tecnologías, me queda claro que son evidentes sus limites y que es necesario un doble esfuerzo para vincularlo pedagógica y didácticamente, que son medios y no el fin de lo educativo, y que bien vinculado con una planeación y a la vez poder dar espacio para la creatividad y en ocasiones también improvisar para reforzar un tema o poder acercar otros puntos de vista para enriquecer y hacer uso de más recursos con conciencia, pertinencia y claridad para los alumnos docentes y actores educativos.
Hace tiempo leí un estudio de la UNAM aplicado en una comunidad rural de México, donde se hacia mención acerca de las habilidades digitales en una prueba piloto para habilidad lectora con medios digitales que se les dieron a los niños/as. Ahí decían que la habilidad digital destacaba en los niños mas que en las niñas.

Los indicadores son parámetros pero no son realidades absolutas, ante la complejidad del sistema educativo mexicano, falta la actualización de los datos y representan un punto de vista; es necesario tener otro(s) parámetro(s) que permita(n) una medición y así poder comparar o bien realizar un estudio profundo. También es importante poder considerar en las estadísticas cuestiones sobre el uso de TIC´s y estándares tecnológicos en nuestro país.

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario