miércoles, 8 de diciembre de 2010

Brechas... aun en construcción

Las TIC amplían brecha de desigualdad social: CJDH

Miércoles 24 de noviembre de 2010

ED/ Héctor Rojas

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un potencial igualador y, sin embargo, en vez de generar equidad de oportunidades parece que están generando desigualdad social o por lo menos reproduciéndola, dijo Ricardo Sepúlveda, director general del Centro Jurídico para los Derechos Humanos (CJDH).

En el primer día de trabajo del 3er. Foro Internacional de Derechos Humanos y TIC 2010 organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través de la Defensoría de los Derechos Politécnicos y el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE), Sepúlveda Iguíniz mencionó que el objetivo del evento es elaborar un diagnóstico sobre cuáles son las problemáticas que hay en las TIC en México.

Para escuchar parte de lo que se dijo esta mañana en el Foro Internacional de Derechos Humanos y TIC, da click aquí.

Uno delos puntos que se ha detectado es que no hay una agenda digital de políticas públicas de manera clara, y la principal problemática es que no se sabe quién puede coordinar el tema.

Por ello foros como el que se lleva a cabo en el IPN ayudan a definir quien podría hacerse cargo de esta coordinación, dijo Ricardo Sepúlveda en el panel “Derecho a la igualdad, a la no discriminación y las TIC”.

Por su parte, Daniel Ponce, director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), resaltó la importancia de la juventud en el uso de las TIC como uno de los mecanismos para ejercer una nueva cultura de igualdad y de no discriminación.

En contraste, mencionó una nota publicada el día de hoy donde una chica en Inglaterra fue secuestrada y asesinada a través del uso de Facebook, es impresionante como el dolor se sigue reproduciendo con las redes sociales, afirmó.

Asimismo, Daniel Ponce mencionó que los ámbitos de la discriminación abarcan la cultura y la educación, en este sentido, lo que México debería hacer es luchar contra una visión normalizadora, lo cual se dio después de la Revolución con la creación de un partido único.

En este sentido, los medios de comunicación son una herramienta fundamental para evidenciar los distintos tipos de discriminación, pues, según él, muchas veces lo que hacen es reproducir modelos humillantes como el uso sexista de la imagen femenina.

Pese a ello, el derecho a la no discriminación tiene que coexistir junto con el derecho a la libertad de expresión, así como con un derecho al acceso a las TIC.

En su oportunidad, José Luis Gutiérrez Espíndola, secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), comentó que el uso adecuado de las TIC puede favorecer el desarrollo social y ser una herramienta para abatir problemas como la pobreza y la desigualdad.

Por lo que mencionó que en la declaración de principios dirigida por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se celebró en Ginebra en el 2003, se señaló que, en condiciones favorables, las TIC pueden ser un instrumento para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos, así como mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mencionó Gutiérrez Espíndola.

Pero advirtió que el desarrollo tecnológico, por si mismo, no puede resolver los problemas sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario