miércoles, 8 de diciembre de 2010

Capacitar y re-capacitar ¿a fondo?

A partir de que se dieron a conocer los resultados de las pruebas PISA, en mi país no han cesado las argumentaciones, las sugerencias y hasta los reclamos, a pesar de lo destinado a la educación que aun así no es mucho y comparado con otros países es poco, quizás lo evidente es la mirada atenta a la eficacia hacia las medidas y los resultados por esto refiero algunos sitios y noticias sobre el lugares que tiene México como resultado de dichas pruebas.

ANTES:

Prueba PISA – A unos días de que el INEE y la SEP presenten los resultados de la prueba PISA realizada por la OCDE, especialistas en temas educativos coincidieron en que los estudiantes mexicanos no tendrán una mejoría significativa con respecto a hace cuatro años, incluso, podría haber un retroceso.

2 Diciembre, 2010

http://educacionadebate.org.mx


Resultados de PISA no serán satisfactorios: especialistas

Jueves 2 de diciembre de 2010

ED/ Héctor Rojas

Especialistas en temas educativos y miembros de la sociedad civil señalaron que, a unos días de que se den a conocer los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el panorama no es alentador para los estudiantes mexicanos.

De acuerdo con Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica, no se vislumbra algún área donde los alumnos mexicanos pudieran mejorar con respecto a los resultados de esa misma prueba en 2006, donde dos de cada tres estudiantes tuvieron cero y uno de calificación, en una escala donde el cinco es lo más alto.

Fuentes Molinar añadió que los programas implementados recientemente por la Secretaría de Educación Pública (SEP) van en dirección contraria a lo que demanda la prueba PISA, de tal forma que la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), resulta “terriblemente perjudicial y desorientadora”.

En tanto, Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México (Colmex) y director académico de Educación a Debate, destacó que al ser evaluados en habilidades de escritura y comprensión de lectura, “no solamente seguimos saliendo mal, sino que se ha empeorado”.

Asimismo, coincidió en que varias de las estrategias desarrolladas por la SEP no hacen una aportación valiosa para mejorar la calidad educativa ni el desarrollo cognitivo de la juventud mexicana.

Una ventana para mejorar

En tanto, el director general de Mexicanos Primero, David Calderón, fue más optimista al esperar una mejora en el puntaje global, en especial, en lenguaje y comprensión de lectura.

Sin embargo, añadió que a pesar de que puede haber una leve mejoría, los estudiantes mexicanos volverán a salir con resultados muy bajos en comparación con sus pares de otras naciones.

De acuerdo con Calderón Martín del Campo, dos factores juegan a favor de los resultados: primero, el factor demográfico, pues en esta ocasión se aplicó la prueba en su inmensa mayoría a los alumnos que pasaron a primero de bachillerato.

Y el segundo factor por el cual se podría mejorar el desempeño de los alumnos en esta prueba son los esfuerzos de parte del sistema educativo del país para familiarizar a los jóvenes mexicanos con la prueba; por ejemplo, en todos los bachilleratos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se trabajó sobre el tema, así como en los bachilleratos federales, aseguró David Calderón.

Aunado a esto, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) -entidad encargada de presentar los resultados- generó materiales con la intención específica de preparar a los alumnos para esta prueba.

Privadas y públicas, con bajo desempeño por igual

Además, el director general de Mexicanos Primero comentó que pruebas como PISA dejan al descubierto la ilusión de que las escuelas privadas sean mejores que las escuelas públicas, pues, afirmó, estudiantes en ambos tipos de escuelas salen mal en este examen.

En determinado caso, dijo Calderón Martín del Campo, en las escuelas privadas “se memoriza mejor”, pero la escuela privada no aporta valores ni construye capacidades, tal parece que es sólo un espacio de socialización.

Los resultados de PISA se darán a conocer el martes 7 de diciembre y las áreas que se evalúan son: ciencia, desempeño escolar, lectura y matemáticas.

PISA mide el nivel de conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes para participar activamente en la sociedad una vez que han terminado la educación obligatoria.


DESPUÉS


Prueba PISA – Emprender una reforma educativa de fondo, poner mayor énfasis en la profesionalización docente, incluso, desaparecer la prueba de ENLACE, son algunas de las recomendaciones que especialistas de la educación hacen para que México mejore en los resultados de la prueba PISA.

4 Diciembre, 2010


EL UNIVERSAL (diario de México)

miércoles 8 de diciembre, 04:00 AM

Jaime Hernández y Nurit Martínez; corresponsal y reportera MÉXICO, D.F., diciembre 8 (EL UNIVERSAL).- El secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, afirmó que las naciones que han tenido mejoría en su desempeño educativo apuestan a la formación y capacitación de los maestros.

En una conferencia en Washington, Gurría dijo que a pesar de que México dedica 6% del PIB a la educación, el impacto final no es el adecuado.

"Faltan esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y una cultura de evaluación, particularmente entre los maestros", precisó.

De acuerdo con el funcionario, las naciones que han logrado mejores resultados en el tema son las que han adoptado estándares muy ambiciosos.

Para Gurría un punto básico es que esos países se enfocan en la formación y capacitación que reciben los maestros de nuevo ingreso antes de ocupar sus puestos de trabajo, además de reconocer a los de mejor desempeño y ayudar a los que tienen limitaciones.

Respecto a México, mencionó que el apoyo a la educación de jóvenes traerá como consecuencia una mejoría en el Producto Interno Bruto hasta por seis mil 400 millones de dólares.

En la ciudad de México, el secretario de Educación, Alonso Lujambio, aseguró que los resultados obtenidos por México en la prueba PISA 2009 de la OCDE representan un acicate para hacer las cosas mejor.

En América Latina, añadió, México se encuentra ocho puntos porcentuales por arriba de América Latina.

Mostró datos que refieren que la educación que se ofrece en Oaxaca es similar a la que se imparte en Argentina y está por arriba de Panamá y Perú.

Pide SEP comparar a México con AL en PISA

Martes 7 de diciembre de 2010

ED/ Redacción

El secretario de Educación Publica, Alonso Lujambio, solicitó que en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), México sea comparado con los países de América Latina.

Lujambio señaló que el sistema educativo mexicano está “casi” empatado con Uruguay y se encuentra un poco abajo de Chile pero por encima de países como Colombia, Brasil y Argentina.

Con estos parámetros, México se ubica en la tercera posición de Latinoamérica.

Sin embargo, a nivel internacional -considerando a los países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- México se encuentra en la posición 48 de un total de 65 naciones que participaron en la evaluación, y tiene un promedio inferior al de los países del organismo.

Y en comparación con los países miembros de la OCDE, México ocupa la última posición con el desempeño educativo más bajo.

Además, el funcionario federal comparó el desempeño del estado de Oaxaca con el de Argentina, y destacó que el estado mexicano se encuentra tres puntos arriba de la nación sudamericana.

Al observar la tabla completa de la OCDE, Argentina se ubica en los niveles inferiores de PISA, junto con Kirguistán, Azerbaiyán, Perú, Panamá y Qatar, por mencionar algunos.

Por ello, Olac Fuentes Molinar -quien fuera subsecretario de Educación Básica federal- comentó para Educación a Debate que México no cubre con el perfil representativo de los países miembros de la OCDE.

Lo anterior, toda vez que México es una nación muy distante en términos de producto per cápita y con una distribución del ingreso “extraordinariamente desigual”. Lo cual repercute, dijo, en el sistema educativo.

De esta forma, Lujambio Irazábal mencionó que los resultados de los estudiantes mexicanos son un reflejo de la sociedad en la que están viviendo.

El Secretario hizo énfasis en el “extraordinario avance” que tuvo México en el área de matemáticas, pues el 15 por ciento de los estudiantes evaluados dejó los resultados insuficientes en esa área.

Con información de Válek Rendón.






Un día después:
México con “inadecuado” manejo de recursos en educación: OCDE

Miércoles 8 de diciembre de 2010

ED/ Redacción

A pesar de que México se encuentra entre los países que dedican en promedio 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, el impacto final de esta inversión “sigue sin ser el adecuado”, dijo el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría Treviño.

Aún faltan esfuerzos por terminar con las inequidades del sistema educativo, y mejorar la cultura de evaluación, “particularmente entre los maestros”, mencionó el titular de la OCDE, según destacó esta mañana el periódico El Universal.

Al comentar el posicionamiento de México, que ocupó el último lugar entre los países de la OCDE en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), Gurría señaló en Washington que lo que ha dejado en claro esta valoración a nivel internacional es que “la otrora imagen de un mundo dividido entre países ricos y bien educados, y pobres y mal educados es cosa del pasado”.

A manera de ejemplo, mencionó el caso de Corea del Sur, que a pesar de dedicar un porcentaje del PIB por habitante inferior a la media de la OCDE en educación, se situó muy por delante de otras naciones “más ricas”.

El titular de la OCDE manifestó que en la medida en que los jóvenes de 15 años en México “estén mejor educados, continúen sus estudios, entren en el mercado laboral y se desempeñen mejor como trabajadores mejor calificados”, en el largo plazo el país podrá agregar una “cantidad considerable” de alrededor de 6.4 billones de dólares americanos a su Producto Interno Bruto a lo largo de la vida laboral de estos que hoy son estudiantes.

El informe basado en la evaluación a alumnos de 15 años destaca que México se mantiene en el último lugar de desempeño en lectura y ciencias, al medirse entre los 34 países de esa organización, y el penúltimo en matemáticas, ámbito en el que superó a Chile.

El estudio que se aplicó a 475 mil estudiantes quinceañeros seleccionados al azar en 65 naciones (34 de ellas pertenecientes a la OCDE), refiere que los 420 puntos en promedio obtenidos por los jóvenes ubican a México en la posición 48 al concluir las tres pruebas. La clasificación final está encabezada por Shanghái, China; Corea del Sur y Finlandia, mientras que en la última parte de la tabla se ubicaron Kirguistán, Azerbaiyán y Panamá.

Figura en matemáticas

En el caso de matemáticas, México se distinguió entre todas las naciones, al obtener el mayor crecimiento, con 33 puntos entre 2003 y 2009, por arriba de lo que lo hicieron países como Brasil, Turquía, Grecia y Portugal. Sin embargo, ese crecimiento apenas le alcanzó para ubicarse en la posición 49 de la clasificación general.

Los 416 puntos obtenidos por los mexicanos en ciencias llevaron a nuestro país a la posición 51 del total de participantes; Finlandia, que encabezó esta lista, superó a México con 138 puntos.

Al igual que ocurrió en el año 2000, la prueba de 2009 hizo énfasis en la evaluación de lectura y lo que se obtiene en este periodo es que hubo un avance de 422 a 425 puntos, que hicieron que México ocupara el sitio 48 de entre todas las naciones participantes.

Por estados, el mayor avance nacional lo presentó Veracruz.

José Antonio Ardavín, titular de la OCDE en México, dijo que “a partir de 2003 (la evaluación en este país) se hace con la muestra grande (29 mil 983 alumnos), si estadísticamente estamos comparando peras con peras y manzanas con manzanas, porque en las muestras se conservaron mucho más las relaciones urbano-rural y (de educación) media superior y secundaria”.

Explicó que periodos de comparación que se pueden realizar son de 2000 a 2009 para el caso de lectura; de 2003 a 2009 para matemáticas, y 2006 a 2009, para el caso de ciencias. “Esos son los rangos comparables y oficiales para hacer comparaciones”.

El informe de la OCDE también señala que los resultados obtenidos por México superaron el promedio de los países de América Latina en esta prueba aplicada en marzo de 2009, esto significa que nuestro país superó a Brasil, Argentina, Panamá y Perú.

En el documento de interpretación de resultados, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se describe que al evaluar de manera más precisa lo que ocurre con la comprensión de lectura se obtienen resultados diferenciados. Así, al pedir a los jóvenes que busquen información y recuperen datos de un texto el avance es de 31 puntos.

Por entidades, el mejor desempeño fue el del Distrito Federal, seguido de Nuevo León y Chihuahua, mientras que los más bajos promedios fueron de Chiapas, Guerrero, Tabasco, Oaxaca y San Luis Potosí.

http://educacionadebate.org.mx/2010/12/08/inadecuado-manejo-de-recursos-en-educacion-gurria/



No hay comentarios:

Publicar un comentario