martes, 7 de diciembre de 2010

Desde la flexibilidad y libertad hasta lo que nos queda por hacer con y a pesar de la RIEB

Según el periódico en línea: Síntesis Educativa

Finlandia: flexibilidad y libertad, ¿claves del éxito educativo?ImprimirCorreo electrónico
Lunes 06 de Diciembre de 2010 03:54
¿Cómo logra Finlandia que sus estudiantes aprendan al más alto nivel y sobresalgan en el concierto educativo mundial? ¿Cuál es su secreto? He aquí algunas pistas.

La escuela en Finlandia empieza para los niños cuando cumplen 7 años, sin que haya presión alguna para que aprendan algo formalmente antes de esa edad.

La escuela es gratuita desde primaria hasta la universidad. Todos los alumnos reciben una comida gratuita en la escuela, un servicio que viene brindándose desde hace 60 años. Las escuelas privadas son una rareza. En Finlandia prácticamente toda la educación es financiada por el Estado.

En Finlandia no hay rankings de escuelas, ni inspecciones. El Estado prescribe la currícula, pero los maestros pueden decidir libremente cómo enseñar su materia. Como las normas son obedecidas fielmente, en todas las escuelas se enseña lo mismo, aunque la metodología puede variar ligeramente.

Las clases suelen albergar a grupos pequeños, y los maestros acompañan al grupo durante varios años, de modo que acaban conociendo muy bien a sus estudiantes y a sus familias. Pero también son comunes las clases con 25 o más niños. En cualquier caso, la cantidad de alumnos por aula no es vista como un condicionante de la calidad de la educación.

Los niños son evaluados en quinto o sexto grado mediante pruebas estandarizadas y uniformes para todo el país. Los resultados no son expuestos a la opinión pública, sino que llegan a cada escuela para que las autoridades sepan qué tipo de acciones profundizar, y qué deben corregir. Todos los estudiantes deben rendir un examen nacional obligatorio poco antes de egresar de la secundaria.

Las clases, en general, son multidisciplinarias. Los maestros se esmeran en planificar el dictado de los contenidos de su propia materia interrelacionándolos con otras disciplinas, pero sus métodos pueden ser tan tradicionales como una clase magistral apoyada en el libro de texto, o un paseo al bosque para aprender matemática contando árboles, ramas o piedras.

En ciertas zonas de Finlandia las escuelas poseen altas proporciones de inmigrantes, al punto que se da el caso de instituciones donde se hablan tres docenas de idiomas diferentes, ya sea ruso, somalí, turco, kurdo, árabe o chino. Pese a ésto, la presencia de inmigrantes no parece afectar la calidad de la educación.

Los maestros poseen un elevado estatus social y se los respeta incondicionalmente por su capacidad y profesionalismo. Desde las reformas iniciadas en 1980 deben prepararse en las universidades y obtener una maestría antes de ejercer.

En la escuela secundaria los alumnos pueden optar por una parte de sus cursos, en un ambiente que se parece mucho al de una universidad. También eligen sus horarios, de modo que cada trimestre pueden tener profesores nuevos. Pero esta libertad contrasta con la rigidez del currículo obligatorio, prescripto por el Estado y obedecido al pie de la letra por los docentes.

Las escuelas secundarias pueden seleccionar a sus alumnos de acuerdo con sus objetivos y especialidad. Después de los 16 años, la enseñanza se divide en "vocacional" y "académica", aunque ambas conducen a los estudios universitarios. Hay suficientes orientaciones como para dar cabida a todos los alumnos, sin dejar a ninguno fuera del sistema.

Analizando estas peculiaridades del sistema educativo finlandés, cabe preguntarse si la eficacia que se le atribuye es debida a su organización formal, si responde a la particular idiosincracia de los finlandeses, o si se trata de una combinación de factores culturales, sociales y políticos lo que ha llevado a este pequeño país nórdico al tope de la apreciación mundial en temas educativos. Resolver esta cuestión es de gran importancia para todos los que aspiran a imitarlo.

Fuente: The Guardian, Gran Bretaña. Leer nota original.

Por otro lado los resultados de los exámenes PISA resaltan que:

Uno TV Noticias Martes 07 de Diciembre de 2010 09:00 hrs.

EDUCACIÓN EN MÉXICO, ESTANCADA DESDE HACE DIEZ AÑOS

En una década de mediciones PISA, la enseñanza mexicana ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias. Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000. La Secretaría de Educación pública informó sobre "avances en lectura y matemáticas, y a partir de 2006 también en el área de ciencias". Según voceros, "Hay un avance general".

Al conocerse los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones, 33 de la OCDE, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con una escala que va de los 262 a los 698 puntos.

La calificación de la educación que se ofrece en la ciudad de México se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia; pero eso significa que están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.

En comparación con los resultados que obtuvo México en el 2000 se presenta una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos. A pesar de esos movimientos por materia, se advierte que 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años. Para la OCDE, esto significa que al concluir la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas reconocen en un texto ideas sencillas. Su conocimiento científico es "tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba".

En el caso de las matemáticas, solo tienen las habilidades de resolver operaciones "rutinarias" en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas. En algunos casos, advierte, los estudiantes tienen "serías dificultades para usar las matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje en la vida".

En el extremo opuesto, en el nivel más sobresaliente, México no logró ubicar a ningún joven.

Por su parte, la SEP aseguró que los cambios en el desempeño nacional en la prueba "son significativamente relevantes".

Al encabezar la ceremonia de presentación de los Resultados de la Prueba PISA 2009, el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, afirmó que éstos resultados nos señalan que vamos por el camino correcto, ya que nos indican un progreso en la calidad de la educación que se imparte en las aulas mexicanas y, además, nos recuerdan, dijo, que el reto es aún muy importante y nos invitan a multiplicar esfuerzos.

Agregó que "vamos a seguir evaluándonos porque esta ha sido la decisión del Presidente Calderón, quien ha dicho que para apuntalar la calidad del sistema educativo mexicano es imprescindible que nos evaluemos permanentemente, que transparentemos esas evaluaciones, que nos coloquemos en ese contexto de exigencia, porque la educación es corresponsabilidad de todos y una tarea que demanda realizar nuestros mejores esfuerzos".

Ver Resumen Ejecutivo de la Secretaría de Educación Pública.

Fuente: El Universal, México. Leer nota original. Más información.

http://video.mx.msn.com/watch/video/uno-tv-noticias-martes-07-de-diciembre-de-2010-09-00-hrs/10opd5p2p


No hay comentarios:

Publicar un comentario